TRADICIONES Y COSTUMBRES

 

EN LA CULTURA MOZAMBICANA

Uno de los mayores valores y enriquecimiento personal que me han aportado los viajes a Mozambique, han sido la posibilidad de ir conociendo tradiciones y costumbres de la población Mozambicana y del sur de África.

De la mano de mi joven amigo Djumek, voy entrando en una cultura fascinante y que a personas como yo, sumergidos en la vorágine del llamado primer mundo, nos parece algo mágico y que creíamos relegada a libros de historia o a literatura de ficción/histórica relacionada con el mundo antiguo y primitivo.

En esta sección pretendemos dar a conocer ritos y costumbres ancestrales que en algún caso, a nuestras occidentalizadas mentes, puede resultar chocante e incluso "intolerable", pero tenemos que ser capaces de empatizar con esta cultura, con rituales aparentemente primitivos que sin duda tienen su porqué y no tenemos que verlo desde nuestra mentalidad.



 

LOBOLO

Djumek, ha estado indagando e intentando conseguir más información a cerca de esta tradición y poder dar un enfoque mayor de esta costumbre tan compleja.


Según cuentan sus mayores, mucho ha cambiado respecto a como se hacía sólo una o dos generaciones atrás, pero vamos a intentar explicar un poco en qué consiste:


Aunque este importante valor cultural haya sufrido algunos cambios, su práctica y su significado siguen manteniéndose a lo largo de los tiempos.


El Lobolo es la boda tradicional practicada en muchas partes del sur de África, en el que el novio tiene que reunir ciertas condiciones materiales exigidas por la familia de la novia.


El acto de presentar esas cosas a la familia de su mujer, el Lobolo, es acompañado por una pequeña fiesta y dependiendo de cada familia, también se puede o no hacer la evocación a los espíritus u otros rituales.


Hay casos en que el Lobolo tiene un poder terapéutico, en ese caso especifico, es imprescindible la evocación de los espíritus.


En el sur de Mozambique lo que se exigen al novio varía un poco entre cada pueblo o etnia, pero lo fijo es una cierta cantidad de dinero estipulada que el novio debe dar a la familia de la novia, incluso comprar ropas especificas para el padre, la madre, la tía y el tío de su mujer. Esas cosas son las que nunca faltan en el Lobolo, pero también se pueden incluir algunas mas; si se trata de un pueblo donde se crían vacas o cabras, la familia de la chica puede exigir también alguno de estos animales; uno, dos o tres. Pero lo del dinero y las ropas para los padres de la novia es lo básico, siempre si pide.


La verdad es que desde una mirada mas modernista, se suele decir que esto es como comprar a la mujer, pero desde la explicación cultural, se dice que así se reconoce el valor de la mujer.


Hay otros muchos detalles entorno a esta tradición, porque en algunas familias estrictamente conservadoras, si una mujer se marcha de la casa de sus padres, e irse a vivir con su marido para formar un hogar, si algún día ella fallece antes de haber sido lobolada, hay casos en que la familia de la mujer prohíbe que la muerta sea enterrada hasta que se haga, es decir, se hace una lista de las cosas necesarias para el Lobolo. El viudo, con su familia, son obligados a lobolar y sólo después de esto, se realizan las ceremonias fúnebres. Esto nos parecerá raro, porque en realidad es como casar a una muerta, pero están castigando al hombre y a su familia por no haber respectado a la familia de la mujer, al no cumplir con todos los derechos.


En otros casos, puede ser que la mujer al irse a vivir con su marido, no pueda tener hijos (puede no ser ella la responsable), cuando esto pasa antes de que el hombre lobole a su mujer, una de las primeras cosas que se hace es consultar a los espíritus, porque quizás sean ellos los que estén exigiendo que se lobole a la mujer, "no quieren que la hija esté fuera de la casa sin haber sido lobolada, entonces la imposibilitan de concebir". Cuando es así, entonces se siguen todos los procedimientos previos y si hace el Lobolo, evocándose a los espíritus también. Hecho esto, pasado pocos meses, la mujer se queda embarazada. Este es el poder terapéutico al que nos referíamos antes.


Pero en ciertos casos el Lobolo trae ciertas formas de violencia en las familias. Si por ejemplo, un hombre realiza el Lobolo y el casamiento, pero aun así la mujer no consigue tener hijos, el hombre puede no sentirse a gusto con su mujer en la casa y suele decir el siguiente: "yo he tenido que pagar muy caro a tu familia (incluso enumerando todo lo entregado) pero tu no me sirves para nada...". Desafortunadamente esto pasa con mucha frecuencia.


El Lobolo varía entre etnias, pueblos y familias. En el caso de la abuela de Djumek, la abuela Tinuweni, fue lobolada con 3 frutas de un vegetal con la que se elabora una salsa en el sur de Mozambique, entre otras pocas cosas más, pero sin gran valor económico. En general en la etnia Chope no suele exigirse muchas cosas para el Lobolo, es un acto simbólico


KU TJINGA


De una forma bastante resumida, Ku Tjinga, es una tradición practicada en muchas etnias del sur de Mozambique, pero en los últimos años sólo es practicada muy frecuentemente en las zonas rurales. Esta costumbre consiste en que cuando un hombre se muere, su hermano le sustituye como casado con la viuda, es decir, su cuñada.


El acto siempre es acompañado por distintos rituales dependiendo de cada etnia. Pero en general lo que no debe de faltar es evocar al fallecido y decirle que su hermano se hace cargo de su mujer.


Hay quienes no ven con buenos ojos esta práctica, pero también hay quien ve en este ritual una parte positiva, ya que con la misma se garantiza que el hermano del fallecido siegue manteniendo la casa y la familia, incluso cuidando y educando a sus sobrinos como si fueran sus propios hijos.


Aunque muchas costumbres tradicionales se van quedando como parte de la historia, todavía hay muchas que se siguen manteniendo bien sostenidas y justificadas, preservando valores culturales importantes.


En este caso concreto se puede pensar en prácticas de poligamia, porque un hombre se queda con la mujer de su hermano, que ya serían dos en el caso de que ya esté casado, pero también es verdad que el objetivo es de proteger y mantener a la familia de su hermano fallecido, "un hombre extraño no lo haría mejor".

  O ritual ku txinga ou pitha-kufa nalgumas línguas vernaculares de Moçambique equivale a levirato que significa união entre o irmão do falecido e a viúva.

A morte tambem é poluente. Todos os objectos da casa ficam contaminados de ndzaka. Por um lado ndzaka se refere a tudo o que pertencia ao morto e que passa para os seus herdeiros; por outro, ndzaka refere-se a uma maldição que mata a todos os que se apoderam dos bens (incluindo a mulher) do morto antes da realização do ritual e que deve pertencer aos vadi va ndzaka, que são os herdeiros, neste caso, os filhos e irmãos mais novos.

No ritual de kutxinga participam directamente a mulher viúva, o homem escolhido para purificar a mulher. Com papéis diferentes estão o curandeiro, que serve de intermediário entre o falecido marido e a sua familia. O primeiro, atraves do curandeiro, explica como quer que a cerimónia decorra, o que é necessário para a sua realização. A família do falecido marido é que autoriza a viúva a realizar o ritual. Participam também as massungukati, que são mulheres mais velhas da família e/ou que passaram pelo mesmo ritual, que orientam a viúva sobre a forma como deve se comportar e o que deve fazer durante o ritual. Na realização do ritual procura-se guardar segredo para que possa ter sucesso. Aos vizinhos nada é dito e quando desconfiam, a viúva procura sempre uma desculpa para que não percebam o que aconteceu. A pessoa nega ter feito o ritual porque há outras que "estão dispostas a fazer mal as outras e o aceitar pode estragar o ritual."

Na realização do ritual, prepara-se um chá que é distribuído pelos familiares do falecido marido sem contar com os maridos das irmãs e das filhas do morto por não pertencerem à família.

Quando se anuncia a morte do chefe da família, o tio do morto, que é o irmão do pai, ou uma outra pessoa respeitada pela família paterna da pessoa que morreu, é indicado para explicar as pessoas como devem se comportar durante o luto.

 

Quando morre a mulher, por estar no lar, geralmente a família do marido é que se responsabiliza por todas as realizações fúnebres. Este período é dominado por interdições de relações sexuais aos membros da família, sob a responsabilidade directa da pessoa que morreu. Também é proibida a circulação dos objectos de um lugar para outro para que não se transporte ndzaka para uma outra casa. A violação destas regras coloca em risco a vida dos membros da aldeia assim como da pessoa com quem se transgrediu a regra de abstinência e o castigo pode ir de doenças como tuberculose, hemorragias, mbatata (abcessos) ate a morte.


O periodo de "evitamento" sexual depende das duas fases obedecidas para a realização do kutxinga. Uma vai atá a realização do ritual oito dias após a morte e a outra que pode coincidir com a missa de seis meses ou um ano. A primeira ocorre quando se faz ku hangalasa xikuma (espalhar as cinzas), que é uma cerimónia para se acabar com o luto pesado, permitindo que todos os que tiveram contacto directo com a pessoa falecida retornem às suas vidas normais.

Depois do oitavo dia os filhos da pessoa que morreu se forem crescidos e casados, seguindo a ordem das idades, retomam a vida sexual. Na madrugada seguinte as mulheres acordam e preparam chá que é distribuído pelos membros da familia. Se a pessoa que morreu não tiver filhos crescidos ou casados, o irmão mais novo do falecido marido pode fazer o ritual. Nesta cerimónia a viúva não é contemplada porque foi tomada pelo morto durante o tempo em que viveram juntos e a impureza da morte a marca profundamente, o que se diz a ni ntima (esta num estado negro) dai a necessidade de esperar por um ritual especial.


A segunda fase do ritual acontece seis meses depois da morte do chefe de família. Após a realização da missa de seis meses a mulher pode pedir para ser purificada. Porém, até a data do ritual ela está proibida de ter qualquer contacto sexual. Caso viole esta interdição, ela assim como o homem com quem se relacionar ficam sujeitos a castigos pesados.

Os dois podem adoecer ou morrerem porque a hisi lifu (a mulher queimou a morte), uma vez que "nos primeiros seis meses o corpo ainda está quente", o mesmo que a presença do morto ainda se faz sentir.

Fonte:
MAPENGO, Policarpo. (2007). Práticas Culturais e Políticas Socio-económicas em Moçambique: análise de ritual sexual de purificação no Município de Xai-Xai, 1926-2002. [Tese de licenciatura em História não publicada]. Maputo: UEM/ FLCS/ Departamento de História.

 


KU PHALHA


Ku phalha, que es una palabra en lengua Changana que significa "evocar a los espíritus".


Esta misma palabra se usa con el mismo significado en casi en todas las lenguas del sur de Mozambique, como el Chope, Bitonga o Ronga, hay que reseñar que en casi todas las lenguas del sur de Mozambique tienen muchas palabras comunes.


Esta tradición se practica de distintas maneras y con distintos propósitos. En este caso veremos en qué consiste a nivel familiar, aunque también la hay a nivel colectivo con el conjunto de personas de una determinada zona.


No conocemos mucho sobre el origen de esta práctica, ni si existen datos escritos, lo que es cierto es que se transmiten oralmente, de generación en generación.

A nivel familiar, la realiza una única persona, tiene que ser un hombre y el de mayor edad. Por ejemplo, en la familia de Djumek cuando hay necesidad de realizar esta práctica en el entorno donde vive, lo hace su padre, pero en ceremonias más importantes, es realizado por su tío, que aunque viven alejados, es el hermano mayor.

El ritual en concreto es muy sencillo, todos si ponen de rodillas y la persona que dirige el acto tiene que estar delante, los demás se colocan a los lados o detrás.

Se hace con bebidas locales, agua o vino. La persona que hace el ku phalha bebe un poco de esa bebida y sin tragar, la escupe y empieza a hablar evocando a los antepasados más importantes de la familia, desde los más antiguos que se recuerdan hasta los más recientes.


Por ejemplo, en el caso de Djumek, su padre cuando phalha primero evoca al hermano mayor del padre, su abuelo Nhatsofila, a continuación evoca a su abuelo Bulafu, después sigue evocando al hermano mayor de su padre y por ultimo su padre, aunque también se evoca a los demás miembros que componen la cadena familiar de los Tsambe.


Tras la evocación de los antepasados se procede a darles la información correspondiente, porque el objetivo principal de este rito es de informar a los antepasados, aunque hay muchas excepciones importantes.


En la familia de Djumek, por ejemplo, siempre que nace un niño o niña si debe phalhar, al igual que cuando un hombre de la familia trae una mujer a la casa, a modo de presentación de esas nuevas personas a los espíritus de la familia, para que lo sepan, las conozcan y las protejan.


Esta práctica es común en casi todas las familias, principalmente las zonas rurales, fuera de las ciudades grandes.


En próximas ocasiones veremos como es este rito cuando se practica en entornos más amplios que una familia, en colectivos de personas de un mismo lugar.


PITAKUFA*

Se cree que las personas que se mueren van a unirse con nuestros antepasados, a los cuales se les invoca siempre que sea necesario, buscando su protección.

En nuestra tradición la muerte o desapareción física de alguien es concebido como algo impuro.

Pitakufa, es el nombre de un ritual que se realiza cuando fallece alguien en la familia, el cual tiene la finalidad de limpiar o purificar la casa y a los familiares.

Consiste en una serie de procedimientos dirigidos por un curandero contratado por la familia para esta finalidad, dichos procedimientos son:

En una primera instancia se indica a una pareja que debe de mantener relaciones sexuales a lo largo de cierto tiempo, 3, 4 o 5 días consecutivos y con una frecuencia de 2 o 3 veces por día. Si en la familia no hay ninguna pareja que esté en condiciones de hacerlo, se puede nombrar alguna pareja en familias cercanas o nombrar a un hombre y a una mujer cercanos o amigos de la familia, en la confianza de que lo harán sin ningún fallo que pueda comprometer todo el ritual y traer desgracia a la familia.

Se prohíbe que los demás miembros de la familia y parientes tengan relaciones sexuales durante el tiempo indicado por el curandero para las relaciones sexuales de la pareja designada para el ritual. A lo largo de este tiempo, esta pareja no debe de compartir sus cosas con los demás y nadie debe de tener contacto con sus comidas, ropas, platos, cucharas, etc. La pareja tampoco debe de tener contacto con las cosas de los demás.

En general después de la muerte y hasta que termine el pitakufa nada debe de salir de la casa. Entrarán cosas como esteras, mantas, sillas, platos, etc. pero nada debe de devolvérselo al dueño antes del fin del ritual, de contrario la cosa saldrá con n`tima**, es decir, saldrá impura.

A continuación, una vez acabados los días indicados para las relaciones sexuales de la pareja elegida, el curandero prepara agua conteniendo medicamentos, normalmente de raíces y hierbas de la selva, la cual se le da a los dos para tomaren un baño. Seguidamente entran y se invita a los miembros mas importantes de la familia, la pareja reparte tabaco entre los presentes y todos lo fuman, pasándolo de mano a mano.

Después el curandero ordena que se prepare una comida la cual se la echa unos medicamentos y se sirve para todos los presentes, incluida la pareja. El tabaco y la comida conjunta es lo que marca el fin del ritual.

Aunque por la noche de ese mismo día se debe de dispersar un remedio por todo el patio, en las paredes y tejado de la casa. Normalmente es el curandero el que prepara y hace la dispersión del remedio antes de marcharse, pero también puede prepararlo y encargar a la pareja o a uno de los miembros de la familia para que lo haga. Después de esto la casa y la gente se quedan limpios o purificados y ya pueden volver a sus vidas normales.

Si a lo largo de estos tratamientos o desde la muerte de la persona hasta esta fase, hubo alguien de la familia que no ha podido participar de todo esto porque ha estado de viaje o vive lejos, cuando él llega no debe de meterse inmediatamente en la casa, no debe de tener contacto directo con la gente cercana de su familia hasta que pase por un tratamiento para purificación, de forma que esté limpio al igual que los demás. Para esto, se llama a la pareja que participó en el pitakufa o por lo menos tiene que acudir uno de ellos para hacer algunos procedimientos para limpiar al recién llegado.

Estos procedimientos consisten básicamente en dar un baño y luego una comida a la persona recién llegada. Estos procedimientos y los medicamentos se los dejan a la pareja el curandero antes de marcharse después del ritual general, ya que se prevé estos casos de gente que pueda llegar después a la casa.

Se advierte e insiste mucho a la gente, principalmente a la pareja que va a mantener las relaciones sexuales mientras los demás están en ku kalissana phansi***, para que cumplan rigurosamente las indicaciones del curandero (numero de días para hacer relaciones sexuales, numero de veces por día y otras indicaciones que se quedan secretas solo para la pareja).

Así tiene que ser, si hay alguna desobediencia en lo que el curandero les han recomendado, habrá consecuencias que pueden traer desgracia a la familia del finado, como aparición del fallecido por la noche en forma de fantasma, malos espíritus e incluso que alguien de la familia contriga tuberculosis o dolores de pecho.

La complejidad del ritual tiene mucho que ver con la edad del fallecido; cuanto mayor es la persona más complejo será, pero en general es igual de importante en todos los casos, porque eleva nuestra dignidad como personas y evidencia la diferencia que hay entre nosotros como seres humanos y los animales.

Se sigue practicando en las generaciones actuales y en las que siguientes, manteniendo de esta manera nuestras tradiciones y nuestra cultura con la cual nos identificamos.

Djumek

 

* - Palabra de la lengua Sena, original del centro de Mozambique, que traduciéndola significaría “entrada de muerte”, (pita = entrar; kufa = muerte).

** - Término usado para referirse a la “impureza” que surge cuando alguien se muere en la casa.

*** - Se refiere a la concentración de gente ( familias y amigos cercanos ) que se hace en la casa a donde hubo la muerte, en la cual la gente se queda durante estos días privándose de sus actividades de la rutina cotidiana, mientras se cumple las tradiciones.

 

 

Enlace de interés en portugués sobre Moçambique Tradicional

Volver a la página principal.